En esta lección presento brevemente algunos conceptos de las teorías sociocognitivas de la hipnosis, e introduzco mi adaptación de esas teorías a la práctica con el modelo C.A.E. (Contexto, Acción, Experiencia).
El modelo C.A.E.
CONTENIDO OCULTO
Para poder ver todos los vídeos y contenidos de forma ilimitada regístrate.
Regístrate hoy mismo y consigue 7 días gratis para probarlo todo.
Leer más sobre el modelo C.A.E.
Si tratamos de definir la hipnosis en sí misma, en base a características propias de la hipnosis, nos vamos a encontrar rápidamente con palabras como «estado alterado de conciencia», «trance», «inconsciente»… Y también nos vamos a encontrar con tópicos como «hay tantas definiciones como hipnotistas».
Lo cierto es que tras más de dos siglos tratando de definir ese supuesto estado, los defensores del mismo no consiguen ponerse de acuerdo. Y eso es porque cualquier definición que traten de dar en ese sentido coincidirá muy bien con ciertos fenómenos y experiencias, pero dejará fuera otras, o sencillamente tendrán que apelar a conceptos difusos y casi esotéricos.
Sin embargo, si cambiamos de enfoque y en lugar de definir la hipnosis como si fuera un objeto en sí mismo, tratamos de definir el significado que le atribuímos, en un contexto dado, a esa palabra, y la manera en que reconocemos que algo es o no es hipnosis, se vuelve mucho más fácil definirla.
La pregunta no es ¿qué es la hipnosis?, sino ¿cómo reconocemos la hipnosis? ¿Qué es lo que tenemos que ver, sentir y hacer para que llamemos a eso hipnosis, y no lo llamemos de otra forma (seducción, persuasión, pedagogía, marketing)?
Generalmente, para que identifiquemos algo como hipnosis tendremos que tener un cierto contexto hipnótico, y a una persona haciendo ciertas cosas y viviéndolas de una cierta manera. Contexto, Acción y Experiencia: C.A.E.
Este modelo ya no es lineal, no es de ida y vuelta… sino que tiene tres elementos estrechamente relacionados, que van influenciándose y modificándose en tiempo real. Ya no vamos en tren por una vía. Sino en barco por la inmensidad del mar, con corrientes de aire y oleajes que nos van desviando, y en donde debemos ir maniobrando continuamente para llegar a buen puerto.
A continuación tienes un esquema de cómo queda este modelo:
CONTENIDO OCULTO
Para poder ver todos los vídeos y contenidos de forma ilimitada regístrate.
Regístrate hoy mismo y consigue 7 días gratis para probarlo todo.
En las próximas lecciones vamos a ver cómo podemos trabajar sobre cada uno de estos elementos para lograr resultados allí donde el modelo clásico no llega.
Sin más, ¡diviértete!